Vértigo Postural Paroxístico Benigno (VPPB)
Por Ricardo A. Marte Corripio
Especialista en Audiología - Otoneurología
Estadísticamente es el mas común de los cuadros vertiginosos. Recordemos que el “vértigo” es una sensación falsa de movimiento del entorno (objetos) o del mismo individuo. El movimiento puede ser circular (rotatorio), vertical, horizontal o una mezcla de estos.
El VPPB se produce generalmente al cambiar de posición en la cama (giro de la cabeza), al extender o flexionar el cuello para tomar algo de un estante, al agacharse, mirar debajo de la cama o recoger algo que se a caído al suelo. Suele presentar una intensidad alta y aparece súbitamente al cambiar de posición. Su duración es de unos pocos segundos (menos de un minuto) y habitualmente no responde a una lesión grave (por esto el termino de Benigno), con sus excepciones.
Como se produce?
La explicación actualmente mas consensuada es la libre circulación de unas partículas propias del oído interno por los canales semicirculares. Estas partículas (otoconias) se originan en la membrana otoconial, esta es una estructura gelatinosa en la que las otoconias están suspendidas. Cuando se producen aceleraciones (subir en un ascenso, frenado dentro de un vehículo), estas partículas se desplazan sobre la membrana, cambiando la pensión (por gravedad) ejercida en ella, de esta forma podemos interpretar las aceleraciones. Por múltiples motivos (conocido y no conocidos) estas particulas se desprenden de la membrana y se introduce en los canales semicirculares (CSC). Con los movimientos de la cabeza las otoconias se mueven dentro de los CSC, modificando la respuesta de estos ante los movimientos angulares.
Causas
En aproximadamente el 35% de los casos no encontramos una causa exacta por la cual se produzca el vértigo, por mas que realizamos exploraciones, pruebas y estudios, conocemos bien el mecanismo, lo que lo esta ocasionando (dentro del oído) y podemos ofrecer tratamiento, pero sin determinar la causa.
Un 30% es asociado a un traumatismo anterior a la aperición del vértigo (accidente en vehículo, caída, golpes en la cabeza), posterior a un proceso quirúrgico o dental.
En el grupo restante es común encontrar alteraciones en el oído: Síndrome de Meniere, Laberintitis, Neurinoma del acústico, perdida auditiva súbita, etc); y rara vez por alteraciones a nivel central (tumor en el cerebelo, esclerosis multiple, ictus cerebral, etc)
Diagnostico
El diagnóstico de este tipo de alteración se realiza mediante la maniobra de Dix-Hallpike, que no es mas que repetir el movimiento que produce en vértigo y observar el movimiento ocular (nistagmo) que se genera como consecuencia de este. Se realiza tumbando al paciente desde una posición sentado sobre la camilla, procurando que la cabeza este girada hacia el lado que produce el vértigo (aun que se repite hacia el otro lado), colocando la cabeza ligeramente fuera de la camilla para que esta puede quedar con una pequeña inclinación respecto al cuerpo.
Durante todo el proceso el paciente debe mantener los ojos bien abiertos aun que este presentando vértigo, de manera que nos permita observar si se produce nistagmo y la forma del mismo.
Tratamiento
El VPPB aunque es la mas frecuente de las causas de vértigo, su tratamiento es de los mas sencillos, en la mayoría de los casos se realiza en consulta sin necesidad de tomar medicación y con un alto porcentaje de éxito con solo una visita. Dependiendo del área que este alterada (el canal semicircular), se realizara una u otra maniobra de reposicionamiento; consiste en una serie de posturas en las que se coloca el paciente con la finalidad de llevar las otoconias (partículas suspendidas dentro de las CSC) al área donde deben de estar.
El 80% de los pacientes con una vez que se realice la maniobra de reposisionamiento presenta una eliminación del vértigo. Aunque el 50% de estos pacientes volverá a presentar VPPB dentro de los próximos 3 años.