
809-686-2847
Oír bien Siempre!
Centro de Audiología Clínica
Centro Audiologico - Estudios



AUDIOMETRIA
Es una prueba diagnóstica. Determina umbrales auditivos con base en respuestas directas del paciente a los tonos puros que se le presentan. Proporciona datos sobre la sensibilidad mínima de la audición. Es rápida, no invasiva, se realiza en una cabina sono-amortiguada para asegurar su validez y confiabilidad. Se evalúan tonos puros desde 125-8,000Hz, con rangos de intensidad de 0-110 dBs. Se realiza a partir de los 3-4 años de edad.
TIMPANOMETRIA
La timpanometría es una prueba desarrollada para evaluar la movilidad de la membrana timpánica durante la variación de presión del aire. Para realizar la timpanometría se inserta la punta de una sonda en el conducto auditivo externo hasta obtener un sello hermético. Para realizar la timpanometría se inserta la punta de una sonda en el conducto auditivo externo hasta obtener un sello hermético. Posteriormente, se "aplica" presión para facilitar la observación del comportamiento del sistema frente a los cambios de dicha presión.
PRUEBAS SUPRALIMINARES
Es aquella que se utiliza para estudiar el campo auditivo , cuando luego de tomar una audiometría tonal liminal tenemos por resultado una hipoacusia perceptiva .Las pruebas supraliminares se realizan utilizando tonos por encima del umbral de audición y van encaminadas a localizar el tipo de hipoacusia neurosensorial, es decir, sirven para determinar si una hipoacusia neurosensorial es coclear o retrococlear, basándose en las características que ya vimos del reclutamiento positivo en el caso de la coclear y la fatigabilidad en el caso de la retrococlear.ad.
AUDIOMETRIA INFANTIL
La audiometrías lúdicas, se basan en juegos didácticos, atractivos y motivadores, para medir la audición en usuarios/as muy pequeños/as. En éste tipo de exploración, se deberá observar la conducta global del usuario/a, ya sea ésta: psicomotora, adaptativa, social y verbal. En la fase de acondicionamiento permite al profesional, el grado atención (duradera-corta), centración (concentrado-distractil) y capáz de aprender la respuesta deseada.
OEA (EMISIONES OTOACUSTICAS)
Las emisiones otoacústicas son sonidos generados por una parte del oído interno llamado ¨cóclea¨, específicamente por una células llamadas ¨células ciliadas externas¨. Es un examen que sirve para ver la integridad de la cóclea, podemos determina alteraciones cuando existe una disminución de la audición importante (hipoacusia mayor a 30 dB). Dado que el origen de las hipoacusias, en la gran mayoría de los casos, se encuentran en una alteración de la cóclea (98%), y que las células ciliadas externas son las primeras en dañarse frente a un problema, cuando las emisiones otoacústicas están presentes descartan una hipoacusia importante. Este examen además de ser simple de hacer, es objetivo, no requiere de la colaboración del paciente y es muy rápido, por lo que una de sus mayores utilidades está en descartar una posible sordera en todo recién nacido.
VIDEO OTOSCOPIA
A través del video otoscopio con conexión al computador, se pueden ver las imágenes de una otoscopia magnificada, con gran detalle, realizando un diagnóstico preciso de la condición de la membrana timpánica y el oído medio y soportando la historia clínica de cada paciente con fotografías y video de alta resolución.
LOGOAUDIOMETRIA
Una logoaudiometría es una prueba de reconocimiento de palabras. Estas pruebas establecen la capacidad de comprensión del habla de una persona.
Deberá escuchar y repetir una serie de palabras bisílabas - ej. Mesa-, con niveles de intensidad decrecientes.
PEAT (POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS)
Los potenciales evocados auditivos son la respuesta neuroeléctrica del sistema auditivo (desde el nervio auditivo hasta el tubérculo cuadrigémino inferior) ante un estímulo sonoro. La determinación de estos potenciales evocados es de gran interés clínico y diagnóstico ya que permite establecer, por comparación con las respuestas consideradas normales, diversas patologías o disfunciones del aparato auditivo y las vías nerviosas. Los Potenciales Evocados Auditivos no son una prueba auditiva, pero con ellos puede identificarse y cuantificarse la pérdida auditiva en niños y adultos que no pueden o no quieren participar en una prueba subjetiva.
REFLEJO ESTAPEDIAL
En un sujeto normal se consigue la contracción refleja del músculo del estribo estimulando el oído explorado con tonos puros de intensidad entre 70-100dB sobre su umbral auditivo o con ruidos blancos de 60 dB sobre el umbral. Permite una primera orientación sobre el nivel de audición del sujeto (su presencia descarta al menos una hipoacusia severa o profunda) y aporta información sobre la integridad de las estructuras que intervienen; su análisis proporciona información sobre enfermedades que afectan la movilidad del sistema tímpanoosicular, sobre la función del nervio facial y sobre la localización de procesos que afecten al tronco cerebral.
Para citas: 809.686.2847 audioprotdom@yahoo.com
“Gracias a la evaluación auditiva para la detección temprana de trastornos auditivos en niños, estos pueden tener la oportunidad de desarrollar su lenguaje de manera normal.”
Dra. Raisa del Valle, Pediatra